Captura De Pantalla 2024 12 16 A La(s) 1.50.02 P.m.

El futuro de los eventos es inclusivo

La industria de reuniones está viviendo una transformación significativa, donde la inclusión juega un papel fundamental. 

Hace algunas décadas, la inclusión en eventos se limitaba a asegurar accesibilidad física, como la instalación de rampas o la adaptación de espacios para personas con discapacidades motrices. Sin embargo, la evolución social y tecnológica ha ampliado este concepto, integrando una comprensión más detallada de la diversidad, por ello la inclusión se extiende a aspectos como las necesidades sensoriales, cognitivas y emocionales.

Aunque las personas neurodivergentes representan cerca del 30% de la población mundial, sus necesidades han sido históricamente pasadas por alto en la planificación de eventos.

Algunas empresas están liderando el camino hacia la neuroinclusión al reimaginar la experiencia del huésped. 

Prácticas neuroinclusivas que están causando un alto impacto en la industria

El trabajo colaborativo con comunidades neurodivergentes ha generado prácticas que están cambiando la forma en que se organizan reuniones y eventos en mercados clave de América Latina. Entre las estrategias más destacadas se encuentran:

  • Áreas tranquilas para la recuperación sensorial: Espacios que brindan un respiro importante a los participantes.
  • Herramientas sensoriales personalizadas: Se proporcionan artículos como auriculares con cancelación de ruido, juguetes sensoriales y gafas para la sensibilidad a la luz.
  • Comunicación inclusiva: Los subtítulos en tiempo real durante las presentaciones principales aseguran que todos los asistentes, incluyendo aquellos que dependen de la información visual o tienen dificultades auditivas, puedan acceder y participar de manera plena en el contenido.

Puntos clave sobre neuroinclusión

Recientemente, compañías líderes del sector, como Marriott International, han implementado prácticas neuroinclusivas de forma muy rápida, hablando del diseño de reuniones y eventos, estableciendo nuevos referentes en la industria. Lo cual nos deja ciertos aprendizajes:

  • Educación como fundamento: Proporcionar recursos educativos sobre neurodiversidad y neuroinclusión para promover una cultura de comprensión y preparación.
  • Diseño con sensibilidad sensorial: Incorporar elementos que respeten los sentidos, como espacios tranquilos, iluminación ajustable y señalización clara, para favorecer la comodidad y la inclusión.
  • Previsibilidad en la comunicación: Una comunicación clara y estructurada reduce significativamente la ansiedad de los participantes neurodivergentes. El ejemplo de este punto es la aplicación de horarios detallados, ayudas visuales e instrucciones bien marcadas son pequeños ajustes que tienen un impacto sustancial.

Este tema pone al sector de reuniones y eventos en un proceso clave para adoptar estrategias que les permitan crear entornos inclusivos y posicionarse como líderes en el cambio.

La neuroinclusividad no es un ajuste temporal, sino un cambio profundo en cómo el sector de eventos define y aplica la inclusión.